Verdadero origen del nombre de nuestra ciudad San Vicente de Tagua Tagua
Por Juan Carlos González Labra, investigador sanvicentano.
Después de la fundación de la ciudad de Santiago, por el conquistador Pedro de Valdivia, éste gallardo español, se impuso dos grandes objetivos, el primero fue lograr un dialogo con los indígenas de la zona central para así poder producir alimentos con tranquilidad y continuar su conquista hacia el sur; y el segundo fue fundar ciudades y así organizar mejor los territorios conquistados.
Muchas ciudades que hoy conocemos, fueron fundadas por decretos emanados del gobierno colonial, como San Fernando y Rancagua, por lo cual cada una de ellas tiene un acta de fundación.
Los pueblos más pequeños, como Malloa, Peumo y San Vicente de Tagua Tagua, nacieron de los pueblos de indios que se encontraban a la llegada de los conquistadores y sus nombres son los nombres por los cuales se hacía llamar los indios de estos respectivos pueblos cuando el español los encontró. Excepto San Vicente de Tagua Tagua, donde los indígenas de este valle se hacían llamar Taguas Taguas y le dieron el “apellido” a nuestra ciudad. Curios es que, el nombre “ San Vicente” es claramente español.
Varios investigadores de la historia de San Vicente han señalado que fue doña Carmen Gallegos la fundadora de San Vicente y que, en la acta de fundación del 6 de octubre de 1845 dice “fundo, digo, El Pueblo de San Vicente de Tagua Tagua, cuyo nombre lleva en Homenaje a San Vicente Ferrer, Patrono de mi Villa y oratorio particular”.

Plaza de Armas de San Vicente de Tagua Tagua. De fondo la Parroquia San Juan Evangelista.
Pero el nombre de San Vicente de Tagua Tagua ya se encontraba registrado en documentos oficiales del gobierno regional y central de Chile muchos años antes de la fundación de doña Carmen Gallegos en 1845.
El primer documento donde aparece el nombre de San Vicente de Tagua Tagua, data de 1793, es decir, 52 años antes de la fundación. El documento lo señala como “Plan del Pueblo de Tagua Tagua nombrado San Vicente”. Este documento corresponde a la mensura del pueblo de indios de los Tagua Taguas, que a esta fecha de 1793, ya tenía el nombre de San Vicente. Esta mensura se tuvo que hacer, producto de un litigio de años que llevaban los indios Tagua Tagua con vecinos colindantes, por usurpación de sus tierras.
Lo más probable que el nombre de San Vicente se lo haya dado algunos de los dueños que tuvo la hacienda Tagua Tagua antes de 1793, hacienda que llegó a tener más de 10.000 cuadras, incluyendo la mitiga laguna, lugar donde se encontraban los indios Tagua Tagua a la llegada de los conquistadores.
El motivo de que fuera San Vicente y no otro santo, tiene que haber sido el mismo motivo que se le atribuye a doña Carmen Gallegos, la fuerte devoción a San Vicente Ferrer.
Era una costumbre de las familias en época colonia, la devoción por algún santo, un claro ejemplo es la primera ciudad fundada en Chile por el conquistador Valdivia, Santiago, en honor al Apóstol Santiago.
De éste esbozo, podemos deducir claramente que no fue doña Carmen Gallegos la que le dio el nombre a nuestra ciudad San Vicente, ya que, éste ya estaba registrado oficialmente por los organismos del gobierno colonial chileno.