«La Ruta del Emigrante», probablemente, el primer libro escrito en San Vicente de Tagua Tagua
Por Juan Carlos González Labra, investigador sanvicentano.
Es muy probable que a través de la historia de San Vicente se haya escrito más de un libro, cuyos temas, autores y ejemplares, lamentablemente, se han perdido. Es por esto que resulta importante rescatar el máximo de información para poder nutrir, cada vez más, la historia de nuestra ciudad.
Lo que comentaré en esta oportunidad es sobre un libro publicado en 1934 y su autor, que al no haber encontrado datos de otro libro que se haya publicado antes, éste sería el primero.
El libro fue publicado en agosto de 1934 y su autor fue Joaquín F. Corugedo G., un emigrante español que por las circunstancias de la vida se radicó en San Vicente como comerciante.
En julio de 1934, a través de los periódicos que existían en San Vicente, se informaba a los habitantes de la comuna la pronta publicación de la obra de Corugedo. Un mes antes de la publicación, llegó a San Vicente una “librería itinerante”, en ella se podía comprar libros de distintos temas y autores. La propia librería, informaba que en ella se vendería el libro de Joaquín Corugedo cuando éste fuera publicado por la imprenta Nascimento.
Corugedo era un hombre muy participativo de las diversas instituciones sociales que había en San Vicente, por ejemplo, participaba en el Club de Tiro al Blanco, en el Rotary Club, y durante un tiempo fue el director de la Banda Municipal.
Fue un impulsor de las actividades culturales de San Vicente. Como en todas partes, las agrupaciones culturales aparecían con mucho fuerza por el claro entusiasmo de sus integrantes, pero la falta de fondos para desarrollar actividades culturales hacía que muchas de ellas desaparecieran por un tiempo, hasta que nuevamente el grupo de entusiastas socios las reactivara para continuar trabajando por la cultura local. Entre otras personas, Corugedo se esfuerza por reactivar una agrupación de actores aficionados que había en el pueblo. Para reunir fondos, se organizó una maratón el domingo 2 de junio de 1935, cuya ruta era con partida frente al kiosco de la Plaza de Armas, dos vueltas por la plaza, por Germán Riesco hasta la Parroquia de Pencahue y desde allí de vuelta a la plaza de San Vicente. Las inscripciones para participar en la maratón se hacían en la zapatería y mueblería “La Reina” que se encontraba “frente a la plaza”, cuyo dueño era Joaquín Corugedo. También tuvo un negocio que se dedicaba a la venta de chasis de camiones Chevrolet, ubicado en Germán Riesco Nº439.
Compone el Consejo Superior del decano Club General Velásquez, en 1937. La elección de las personas que componían este directorio fue hecha entre los socios que habían “destacado en su participación por el club.”
En 1941, con ocasión del traslado a Santiago de los restos de don Manuel Zamorano, el primer mártir de la 1ª Compañía de Bomberos de San Vicente, se realizó una ceremonia en la estación de ferrocarriles de San Vicente, Joaquín Corugedo, tomó la palabra a nombre del círculo de amigos personales del mártir, y un año después, cuando se inaugura el monolito en el sitio del accidente, dio un discurso en representación del Rotary Club de San Vicente.
Su inquietud literaria lo llevó a colaborar con algunos escritos en el periódico Sanvicentano “La Crónica”, aquí publicó en octubre de 1935, una excelente crónica de los rodeos que se hacían en San Vicente por esos años, y el 1º de enero de 1936, en una edición especial del periódico, en su sección cultural, se publicó un pequeño cuento titulado “Besos que Matan”. En el otro periódico que circulaba en San Vicente, llamado “La Región”, tuvo a cargo una sección de la “Página Literaria La Región” en 1941.
Escribió también otros libros, entre los que he podido saber está “El Universo Inclusive”, del cual no existe ejemplar en la Biblioteca Nacional, y “El Derecho a Pecar”, del cual existen dos ejemplares en la Biblioteca Nacional. Este último fue publicado en 1935, y tiene 168 páginas.
“La Ruta del Emigrante” es una novela que se compone de un conjunto de cuentos cortos, de amena y liviana lectura. Los cuentos están divididos en dos grupos. Los de la primera parte son diez y nueve cuentos cuyos temas se desarrollan en el mar o ciudades puerto, desde la salida de Juan Ramón (nombre del personaje central de la novela) desde España, hasta llegar al puerto de Buenos Aires. Los cuentos que componen la segunda parte son veinte y tres, desde su permanencia temporal en Buenos Aires, su paso a Chile y su estadía en el valle de Colchagua, hasta su regreso a España. Todo esto está escrito en las 268 páginas que forman el libro.
Muchos escritores, al finalizar sus obras colocaban la fecha en la cual la habían concluido, esto es lo que ocurre con Joaquín Corugedo, al finalizar su novela escribió:
“San Vicente de Tagua Tagua, 16 de mayo de 1934.”
Este dato es el que nos alegra, ya que con él podemos decir hasta hoy, que “La Ruta del Emigrante” es el primer libro escrito en San Vicente de Tagua Tagua.
NOTA: en marzo de 2013, obsequie, entre otros libros, un ejemplar de “La Ruta del Emigrante” a la Biblioteca Pública Municipal N° 71 “Salvador Correa Ovalle”. Por lo escaso del libro original, el ejemplar obsequiado era una fotocopia completa del libro debidamente empastadas.
San Vicente de Tagua Tagua, sábado 25 de julio de 2015