¡Feliz Cumpleaños, Chabelita Fuentes!

Que Chabelita Fuentes es una figura prominente y destacada para la cultura chilena, es una aseveración que muchos de ustedes compartirán con nosotros. Es más, estamos seguros de que hoy en día se ha convertido en un ícono de la cultura folklórica o tradicional en nuestro país, debido a su rol de cantora, de intérprete de arpa y guitarra chilenas, así como por el reconocimiento de su extensa trayectoria (más de 65 años) y su declaración por el CNCA en 2014 como Tesoro Humano Regional Vivo y Cultora Destacada en O’Higgins.

Sin embargo, queremos hacer hincapié en el aspecto más destacado y quizás también el menos conocido de su trayectoria. Nos referimos a su rol como maestra viva e incansable intérprete. Chabelita dió sus primeros pasos artísticos a la edad de cuatro años, cuando, acompañada en la guitarra por su padre, interpretaba la canción “Pajarillo” de origen mexicano. En el colegio siguió demostrando sus dotes musicales y ya no pudo hacer oídos sordos a su destreza como guitarrista, cuando Fernando Montero, amigo de su padre, comenzó a enseñarle los alambicados punteos que él interpretaba como primer guitarrista de su afamado conjunto, Los Provincianos, y Chabelita a aprenderlos con gran rapidez.
Además de mantenerse en clases de guitarra, en su adolescencia aprendió a coser, bordar, tejer y a diseñar y confeccionar su propio vestuario, virtud que posteriormente vería desarrollada con Las Morenitas, cuidando siempre la belleza y el estilo de sus vestidos chilenos.
En 1949 recibió una invitación para cantar como solista en Radio Pacífico los días martes y jueves a las 14 horas. No tardó en invitar a su prima Gabriela “Chela” Torres, enseñándole guitarra y muchas de las canciones que luego interpretaron bajo el nombre de duo “Fuentes Torres”.

En 1950 recibe un llamado de su maestro Fernando Montero invitándola a integrar durante “un mes a prueba” como segunda guitarra y tercera voz el conjunto Los Provincianos. Ello debido a que se había desvinculado del grupo el cantante y guitarrista Juan Padilla. Pasado el mes a prueba, y habiéndose acoplado perfectamente con Los Provincianos, osó preguntar si ya podía volver a casa, sin embargo la respuesta fue negativa: se mantuvo activamente con el conjunto hasta 1954.

Recorrió gran parte del Valle Central con Los Provincianos, además del circuito radial y bohemio de Santiago. En 1953 integraron la comitiva diplomática y cultural que el Gobierno de Chile envió a la ciudad de Buenos Aires para saludar y darle un esquinazo al recién asumido presidente argentino, Juan Domingo Perón. A su regreso, por tierra, estuvieron un mes contratados en la Radio LV10 en Mendoza. Manteniendo siempre su sueño de tener un cuarteto femenino de cantoras, se reencuentra con su antigua compañera de colegio, Laurita Yentzen, con quien habían estudiado en la Escuela 80 de Ñuñoa. Ambas se habían oído cantar en aquella época en los actos del colegio, y Chabelita le propuso fundar un dúo de Cantoras. Laurita al inicio se negó, pues no se creía capaz, pero Chabelita le insitió y comenzó a enseñarle a tocar guitarra, en paralelo a cuecas y tonadas, muchas de las cuales interpretaba con Los Provincianos, otras que se oían en la radio y las que se aprendían por tradición familiar.

Fue Mario Oltra, de Los Provincianos, quien al oírlas en un ensayo, las bautizó como “Las Morenitas”, el nombre artístico que utilizarían a lo largo de su historia.

Habiéndose preparado durante varios meses, con Laurita embarazada de su primer hijo, Las Morenitas nacen a la vida artística como duo en abril de 1954 en Ñuñoa, y hasta nuestros días han desarrollado una vida de trabajo por el folklore y la cultura musical chilena.

Al año siguiente, sintieron la necesidad de integrar una arpista para darle una sonoridad más chilena a su trabajo, por lo que conocen e invitan a Pety Salinas a formar parte del conjuto, con quien grabarían en 1956 su primer larga duración.

Laurita Yentzen aprendió a hacer segunda voz y tocar guitarra de la mano de Chabelita Fuentes. Asimismo, la arpista Pety Salinas al inicio no cantaba (no lo hizo en el LP “Ranchito de Totora”), sin embargo, tuvo que aprender a hacer primera y segunda voz con Chabelita, cuando a fines de los 60 Laurita abandona el conjunto por problemas familiares y deben arreglárselas como dúo, grabando el LP “Estas son Las Morenitas” (1968).

La historia de Las Morenitas aún no termina de escribirse, pero pueden señalarse al menos tres grandes etapas de su inmensa trayectoria. Una primera hasta 1973, se tradujo en un prolífico trabajo discográfico fruto de una labor de recopilación, investigación y creación bajo la potente colaboración de los Sellos RCA Victor y luego EMI-Odeón; además, Las Morenitas se convirtieron prácticamente en el conjunto femenino folklórico dueño de la escena bohemia santiaguina, siendo cantoras permanentes del Pollo Dorado, y habituales del Club de la Medianoche, el Goyescas, el Tap Room, el Bier Hall, Night and Day, el Capri, el Bodegón, las Tejas, el Rosedal y el Rancho Chileno, entre otros. De martes a sábado llegaban a presentarse en cuatro locales distintos por noche, con contratos mensuales y bajo la representación del agente Fidel Velazquez y Salvador Martínez (argentino). Ello sumado a los Rodeos a los que comenzaron a asistir con permisos especiales, de sábado a lunes.

Una segunda etapa de las Morenitas se consolida a partir de la década de los setenta y hasta finales de los noventa, cuando el conjunto vuelve a ser un dúo. Esta vez lo integran Juanita Vergara y Chabelita Fuentes. Juntas se convierten en las cantoras más solicitadas en la animación musical de los Rodeos a lo largo y angosto de nuestro país. Recorren desde Arica a Puerto Williams, cantando en medialunas, fiestas de la vendimia y realizando giras artísticas de la mano de agentes tan famosos como René Largo Farías. Desde 1968 Las Morenitas se desempeñaron como cantoras del Champion de Chile, celebrado en la medialuna monumental de Rancagua, compartiendo con míticas cantoras como Las Caracolito y Tilita González. Asimismo, participaron en programas de televisión con Pedro Messone en Televisión Nacional. También fueron las cantoras representantes de nuestro país en el Rodeo internacional entre las federaciones de Chile y Cuyo, en la ciudad de Tunuyán, a inicios de los 70.

Una tercera etapa, se inicia a mediados de la década del 2000, en la que se consolida el rol patrimonial del conjunto y comienzan su reconocimiento como portadoras de la sabiduría femenina del Canto Campesino chileno. El conjunto vuelve a experimentar cambios en sus integrantes. Suceden a Juanita Vergara la cantora Ofelia Gana junto a Fany Flores en la primera voz. Se reintegra Laura Yentzen y luego de que Ofelia se independiza como cantora, ingresa Mily Ramírez a sustituirla y a apoyar la segunda voz.

Es en ésta última etapa en que se cumple el sueño de Chabelita de tener un cuarteto femenino de cantoras y es el estado actual del conjunto. En 2014 celebró con un nuevo trabajo discográfico sus Sesenta Años de trayectoria ininterrumpida con el CD “Sesenta años de canto y tradición”. En 25 de enero de 2014 se realizó un concierto de Homenaje a Chabelita Fuentes en el Teatro Municipal de San Vicente de Tagua Tagua.

Chabelita ha cumplido un importantísimo rol como maestra, tanto de canto, de guitarra, así como de arpista. Ha sido reconocida como patrimonio vivo de nuestra Región y ha dejado una impronta imborrable en la escena folklórica nacional, enseñando con generosidad a cada una de las cantoras que han formado parte de Las Morenitas, y hoy lo sigue haciendo.

Actualmente Chabelita se encuentra trabajando en dos proyectos Fondart patrocinados por la Agrupación sin fines de lucro que lleva su nombre, enfocada en mantener vivo el patrimonio del arpa chilena. Por una parte grabará a duo con un alumno de arpa el disco “Arpas de Tagua Tagua”, en el que se recopilan melodías y toquidos de arpa tradicional chilena. En segundo lugar, con el Luthier Eduardo Cornejo Miranda están trabajando en el rescate del arpa chilena, iniciando este año la construcción de cinco arpas chilenas hechas en San Vicente de Tagua Tagua, con el objeto de fundar la primera escuela de arpa tradicional de la Región O’higgins, con sede en nuestra comuna. Y además nos sigue entregando su patrimonio guitarrístico de la mano de su primera compañera de canto, Laurita Yentzen, a quien acompañará en su primera producción discográfica como solista que verá la luz en el segundo semestre de 2015.

Hoy, 14 de marzo de 2015 queremos dedicar esta publicación como un especial saludo de cumpleaños a nuestra maestra y mentora Chabelita Fuentes que celebra sus 84 años de vida. Si no fuera por ella, no habríamos tenido el impulso inicial para realizar y fundar nuestra página y el proyecto Patrimonio Tagua Tagua. Ninguna de estas ideas que hoy vuelan por si solas, habrían podido concretarse. Y también estamos profundamente agradecidos del momento en que por esas casualidad de la vida, encontraste tu media naranja en San Vicente de Tagua Tagua, y con él tu segundo hogar. Por eso con fuerza y alegría hoy te decimos ¡FELIZ CUMPLEAÑOS CHABELITA! Y que sean muchos más entregando tu música y tu sabiduría.

Cumpleaños Chabela

Cumpleaños de Isabel Chabelita Fuentes. En la foto junto a algunos de sus amigos y amigas