Entrevista a Chabelita Fuentes Pino, cantora de rodeos y arpista sanvicentana
Entrevista realizada por Diego Barrera y Cristian Rivera, originalmente para revista Melódica Magazine a fines de 2013
1. Son 60 años, seis décadas, más de medio siglo… ¿Qué sienten con esto? ¿Cómo se conocieron? ¿Recuerdan algo de los inicios?
Nos sentimos muy contentas de poder celebrar seis décadas de trabajo ininterrumpido por nuestro canto chileno. Llevamos toda una vida en esto, y nos vamos a morir cantando. ¿Por qué? porque nos gusta, porque el canto, la música y el folklore nos llenan el alma y nos mantienen jóvenes. Las Morenitas hemos tenido distintas conformaciones a lo largo de nuestra historia. Partimos como un dúo, fuimos un trío y en la actualidad somos un cuarteto integrado por Fani Flores, Mili Ramírez, Laura Yentzen y yo. Con Laurita, mi primera compañera de canto e integrante actual del conjunto, nos conocíamos desde que estudiamos juntas en la escuela 80 de Ñuñoa, por allá por mediados de los cuarenta. Nos volvimos a encontrar el año 1954, en el mes de marzo, cuando ella, habiéndose casado con un conocido mío, fue con su marido a saludarme por mi santo. Al oírla cantar con su marido, tuve la seguridad de que la conocía y sin pensarlo dos veces le propuse que formáramos un dúo. Mario Oltra, cantante y guitarrista de Los Provincianos -cuarteto de hombres fundado a mediados de los 30- nos bautizó como Las Morenitas, al oírnos ensayar unas hermosas tonadas.
2.¿Cómo evalúan el paso por la música durante este tiempo? ¿Bueno, malo, lento?
Muy bueno, y por sobre todo, creo que hemos tenido muchísima suerte. Suerte porque a lo largo de nuestra carrera hemos podido conocer a mucha gente, compartir con grandes amigos músicos y participar en muchas grabaciones. Hace solo un par de días con Laurita tuvimos la oportunidad de visitar a nuestra gran amiga Margot Loyola. A ella la conozco desde el año 50, cantando y bailando cueca en una vendimia de Maule. Ella nos regaló un maravilloso libro que se llama “Cueca, la danza de la vida y la muerte”, en el cuál, participamos como Morenitas cantando tres cuecas; y también, para mí sorpresa, aparezco en muchas grabaciones acompañando en arpa o guitarra a Margot, y fíjese que ni me acordaba, porque son grabaciones de hace 30 años atrás. Todo esto nos llena de alegría. Una vez que nos formamos como Morenitas, en 1956, Margot nos recomendó al sello RCA Víctor para que nos grabaran, y así pudimos hacer nuestro primer 78, que se llamó Ranchito de Totora. Y luego, durante los sesenta, la acompañamos varias veces en giras organizadas por la Universidad de Chile por el norte y el sur del país, enseñando cueca, y cantando hasta pascuense, según ella misma nos enseñaba. Pero desde nuestros inicios hemos tenido suerte, porque yo tuve la fortuna de ser formada como guitarrista por mi maestro Fernando Montero. El llegó a mi propia casa desde que yo era niña, pues fue amigo de mi padre. Cuando vio que yo tenía buen oído, comenzó a enseñarme todos los punteos de las canciones según las cantaban Los Provincianos, y cuando salió del grupo el cantante Juan Padilla, me llamaron a mí un mes a prueba, y me terminé quedando desde 1950 hasta que fundé las Morenitas.
3. Es interesante el hecho de que sólo sean mujeres las que están al frente. Al parecer, el poder femenino que se pone al frente con estas cosas. ¿Cómo sienten ustedes esto? ¿Se sienten más distinguidas poniendo el poder femenino al frente?
Lo que pasa es que siempre en Chile fue la mujer la que cantó el folklore, y pienso que no va a ocurrir lo contrario en nuestros tiempos. El folklore y especialmente las tonadas, siempre se hizo para mujeres. Más adelante hubo cantores de cueca, pero ellos nacieron con posterioridad a la cantora. Pienso que siempre en la historia del folklore hay cambios y avances. En un principio se dijo que el hombre que tocaba arpa no era muy masculino, pero ahora, en la actualidad, cualquiera, hombre o mujer, puede tocar un arpa sin problemas. La cantora está cantando desde tiempo inmemoriales, y seguirá siempre en su oficio.
4. ¿Cómo podrían definir su estilo?
El estilo nuestro es bastante personal, y fue heredado del conjunto Los Provincianos. Esa fue mi escuela. Ellos eran muy puros y fidedignos para interpretar el folklore, gente que vivió el campo en sus interpretaciones. Esa pureza se reflejaba en que ellos no interpretaban canciones de tonos menores. El tono mayor es del sur y del campo, y el tono menor, es del norte de nuestro país. Asimismo, ellos también recopilaban canciones de gente antigua, como sus madres, sus abuelos, y luego, las interpretaban y arreglaban según su estilo. Esa fue una gran enseñanza que me dieron. Y ese estilo de tocar no lo he podido cambiar nunca, tanto que hoy, Las Morenitas nuevas, están cantando exactamente igual que las Morenitas de antes. La entonación, el fraseo y el sabor de Morenitas es el mismo de siempre, y ello no va a cambiar, aunque sea difícil de cantar, y mucho más difícil de aprender. Aparte, las Morenitas nunca le imitaron a nadie, siempre poseyeron un estilo propio, y creo que ahí está la autenticidad de las cantoras chilenas y de cualquiera que hoy haga folklore.
5. ¿Se sienten como un referente para los grupos que están naciendo? ¿Qué significado tiene para ustedes esto?
Sí, por supuesto, y eso a pesar de que hay una evolución bastante notoria en las maneras de interpretar. Ello puede verse en las Primas, en Andrea Andreu, por ejemplo, o en el Parcito, que cantan cuecas con un tinte más moderno. Pero hay que respetar esos estilos cuando no son imitación de nadie. Nosotras no los vamos a cambiar, al contrario, ellas deben seguir con esa fuerza creativa, pero siempre dentro de la tradición. Sobre ser un referente, yo no sé si a los conjuntos les gustará el sabor nuestro. Usted sabe que hay gente que no está ni ahí con nosotros. Es cuestión de gustos. Pero creo firmemente que Las Morenitas siempre han cantado con alma, y la interpretación es con un poco de vivencia. De eso me doy cuenta, por que es algo que nos sale naturalmente, debido a lo que nos ha tocado de vivir, y según eso, interpretamos lo que cantamos.
6. Son muy pocos grupos dentro del folklore que tienen tantos años de trayectoria. ¿Tendrán algo en especial que las ha mantenido por 60 años?
Creo que simplemente es el amor a lo que hacemos, y que la música mantiene el alma joven.
7. ¿Qué escenarios han marcado su trabajo?
Hay tantas actuaciones a lo largo de todo el país… Cuando recién comenzamos, los principales escenarios eran lasboites de Santiago y las Radios, como Antártica, Pacífico, Minería, Corporación, Cooperativa Vitalicia, Osman Pérez Freire y Nuevo Mundo. Las boites eran locales abrían a la hora del té, pasadas las cinco de la tarde, y estaban hasta la medianoche. Había dos shows, durante la tarde, cerca de la seis, y uno nocturno, a eso de las 10 de la noche. Ahí, por ejemplo, fuimos las regalonas de don Salvador Salomon, dueño de El Pollo Dorado, donde cantamos como estables durante varios años. También recuerdo el Goyescas (Estado con Huérfano), donde actuamos junto a Libertad Lamarque. En ésa época las boites concentraban lo mejor del espectáculo santiaguino, y a ellas llegaban las grandes orquestas junto a artistas internacionales. También, durante un mes estuvimos cantando con la Orquesta de Osvaldo Silva, del teatro Pacífico, donde nos contrataron para cantar Pascuense, y teníamos que estar en el suelo sentadas. En paralelo, nos presentamos a través de todos los Rodeos de Chile, no hubo ningún rodeo al que no fuimos, desde Arica hasta la medialuna de Castro. Además de ser cantoras oficiales del Champion de Chile desde fines de los sesenta por más de 25 años, donde compartimos con Tilita González y el dúo Mutrún, Las Hermanas Loyola y Las Caracolito, en 1970, con Juanita Vergara nos presentamos en el rodeo de Tunuyán, en Argentina, y estuvimos un año en el programa de Pedro Messone en el Canal 7. También estuvimos en el programa Chile País del Huaso, de don Alberto Moreira. Pudimos cantar en el Alero de los de Ramón y en el Sheraton. En éste último actuábamos todos los días a la hora del té. Ahí estábamos con Patricia Maldonado y Valentín Trujillo. Ganábamos muy bien, no como ahora.
8. Sería interesante conocer un poco más de su vida cotidiana. Fuera de esto, ¿desempeñan otras labores o sólo están abocadas en lo musical?
El oficio de cantora nunca ha sido como una profesión. Uno tiene que hacer de todo para ganarse la vida. Nosotras, cada una, hemos sido dueñas de casa, hemos cuidado de nuestros maridos, hemos enseñado canto, hemos aprendido de otras cantoras. Mis compañeras han criado a sus hijos, y cada una de nosotras comparte más de un oficio, como tejedora, bordadora, cocinera, pintora, etc. Es que en algo hay que entretenerse también, pues. Sin embargo, buena parte de nuestro tiempo lo dedicamos a los ensayos, porque esto requiere mucho ensayo. Actualmente nos reunimos todos los días a preparar tonadas, cuecas, habaneras y valses para nuestras presentaciones. Porque el Rodeo es muy exigente. Antes eran tres días sin parar, cantando desde la mañana, en el almuerzo, en la tarde, y luego en el baile de la noche, para que los huasos se entretuvieran bailando. Y al día siguiente lo mismo, desde tempranito. Hoy los Rodeos duran dos días. Y la gracia es no repetir ninguna canción. Entonces eso requiere conocimiento de un repertorio muy extenso. Las cantoras que repiten repertorio, son malas cantoras.
9. ¿Aspiran a llegar a tal o cual escenario o festival, a cuál aspiran llegar ustedes, o ya han cumplido todas esas metas?
Nosotras hemos recorrido un largo camino para llegar hasta nuestros días, cantando igual que como lo hacíamos cuando comenzamos. Por eso nos gustaría mucho poder volver a presentarnos en teatros, festivales y vendimias de distintos lugares de Chile. Y también, para que la gente pueda volver a escuchar nuestro trabajo, y reencontrarse con él, nos encantaría poder grabar un disco, que plasme nuestra sonoridad actual, campesina y chilena.
10.Imagino que durante estos días tienen muchas presentaciones. ¿Cuáles y dónde son las próximas fechas de presentación?
El 14 de septiembre de 2013 nos estuvimos presentando en la Sala SCD de Bellavista, a las 20 horas, 18 y 19 de septiembre en el Rodeo de conmemoración del los cincuenta años del Club de Rodeo de San Vicente de Tagua-Tagua, en la medialuna local, a partir de las 10 am, cada día. Y en el mes de octubre pensamos ofrecer una clínica y concierto de canto chileno tradicional para todo público en el Teatro Aurora, en calle Italia. Hoy invitamos a todo el público a participar de nuestro Concierto Íntimo en la Sala SCD de Bellavista, a realizarse el día 23 de enero de 2015 a partir de las 20:30 horas, en la ciudad de Santiago.
11.¿Qué opinan sobre los medios nuevos y que se incluya el interés por el folklore?
Es bueno que se interesen, es algo muy valioso, pero a decir verdad, el folklore hoy en día por la gran mayoría de los medios es mirado con recelo, e incluso con algo de asco. Y eso no nos gusta para nada. Hoy apenas tenemos espacios en algunas pocas radios, pero apenas de una hora semanal. Los medios escritos, poco y nada, salvo contadas excepciones, y la televisión, para qué decirle. Con eso simplemente contribuyen a que la juventud se interese por una cultura basura, y no por lo que es chileno, por lo que es parte de su propia identidad.
Facebook: Las Morenitas Cantoras de Chile.
Blog Las Morenitas
Para contactos escribir al mail lasmorenitascantoras@gmail.com